La obra de Arguedas nos resalta su originalidad como narrador, que según muchos autores nace de la forma en que analizó el mundo andino desde dentro, lo cual lo hace único; está compuesto por un total de seis novelas y una veintena de relatos.
Las obras de Arguedas determinadas por una serie de singularidades que van más allá de su obra literaria y en la cual nos sugiera la fusión de la cultura andina y española, para la construcción de un mundo original; donde algunos y sobre todo como lo sugiere Mario Vargas Llosa: “han querido ver a un escritor en búsqueda de una utopía arcaica” (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay). También intuyó la gran importancia que tuvo la cultura española en la formación idiosincrásica del Perú “como él mismo afirmo: una integración entre ambos mundos que en la realidad histórica no se ha realizado y acaso no culmine jamás” (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSdUwNjWCaJ1LxfAg5BF7iQnCfPz8v31hn2kTkYBzGWJAjOjKq_ACEhqB5ObnE70m_8YBoWhfZ4HSHIGlwmJIj38lPMtI9CxcyNn6tRqcxkLfFmH1-QYU8bN6Cbwe1aUVltgUgicAAsTk/s320/arguedas+libro.jpg)
La mayor preocupación de Arguedas era escribir, por ello al momento de escribir sus obras buscaba perfeccionarlas, para lo cual analizaba las lecturas de diversos autores; sin embargo no necesito buscar en ellas inspiración, debido a que ello lo encontraba en sus experiencias vividas; “Desde nuestro punto de vista lo que en realidad buscaba el narrador peruano en la obra de otros escritores es como poder representar con mayor fidelidad su propia vida y, sobre todo, representar la complejidad del mundo andino” (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay).
Así es como José María Arguedas, preocupándose por su formación literaria y tras leer a diversos autores pudo con algunos de ellos como lo es; Cesar Vallejo de uno de los escritores con quien se sintió más identificado, pero no gracias a sus impresionantes versos, sino por la forma en que en su novela “EL INDIGENISMO”, denuncia la situación de abuso sobre el indígena en las minas peruanas. Otro escritor con el que compartía opiniones fue Ciro Alegría, pues les unía una devoción por el mundo indígena, como lo muestra en sus obras: la serpiente de oro (1935), los perro hambrientos (1939), el mundo es ancho y ajeno (1941), etc.; a pesar de que cada uno lo mostraba a su manera (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay); pero también hubo escritores con quienes mantuvo polémicas, tal es el caso de Julio Cortázar, polémica que se inició tras la carta que Cortázar publicó en una revista Casa de las Américas contra Roberto Fernández Retamar (poeta cubano), publicación en la cual Arguedas vio que Cortázar establecía una jerarquía intelectual entre el exilio europeo –garantía de superioridad- y que desdeñaba el arraigo. Que el escritor que se quedaba en su patria, quedaba en una suerte de minusvalía y nimia intelectualidad. (Joél Maldonado Pizarro, http://www.peruencontacto.com/el-indiecito-valiente/)
Así como Arguedas logro sentirse plenamente identificado con Arguedas hubo escritores con quien mantuvo polémicas, tal es el caso de Julio Cortázar, polémica que se inició tras la carta que Cortázar publicó en una revista Casa de las Américas contra Roberto Fernández Retamar (poeta cubano), publicación en la cual Arguedas vio que Cortázar establecía una jerarquía intelectual entre el exilio europeo –garantía de superioridad- y que desdeñaba el arraigo. Que el escritor que se quedaba en su patria, quedaba en una suerte de minusvalía y nimia intelectualidad.
NADYA PACHECO LOZANO