miércoles, 6 de julio de 2011

LA OBRA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

 La  obra de Arguedas nos  resalta su originalidad como narrador, que según muchos autores nace de la forma en que analizó el mundo andino desde dentro, lo cual lo hace único; está compuesto por un total de seis novelas y una veintena de relatos.
Las  obras de Arguedas determinadas por una serie de singularidades que van más allá de su obra literaria y en la cual nos sugiera la fusión de la cultura andina y española, para la construcción de un mundo original; donde algunos y sobre todo como lo sugiere Mario Vargas Llosa: “han querido ver a un escritor en búsqueda de una utopía arcaica” (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay). También intuyó la gran importancia que tuvo la cultura española en la formación idiosincrásica del Perú “como él mismo afirmo: una integración entre ambos mundos que en la realidad histórica no se ha realizado y acaso no culmine jamás” (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay).
En muchas de sus obras Arguedas nos muestra sus múltiples personalidades, sus más íntimas inquietudes; las cuales quedan plasmadas en diversos personajes de sus obras: “Desde el agua hasta el zorro de arriba y el zorro de abajo, conocemos una biografía entrelazada con la literatura en la que nos va resaltando su infancia en una cocina india; la intransigencia de su madrastra, los viajes con su padre por la sierra peruana, el ingreso en el colegio de Abancay o sus experiencias en Viseca y Puquio” (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay).
La mayor preocupación de Arguedas era escribir, por ello al momento de escribir sus obras buscaba perfeccionarlas, para lo cual  analizaba las lecturas de diversos autores; sin embargo  no necesito buscar en ellas inspiración, debido a que ello lo encontraba en sus experiencias vividas; “Desde nuestro punto de vista lo que en realidad buscaba el narrador peruano en la obra de otros escritores es como poder representar con mayor fidelidad su propia vida y, sobre todo, representar la complejidad del mundo andino” (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay).
Así es como José María Arguedas, preocupándose por su formación literaria y tras leer a diversos autores pudo con algunos de ellos como lo es; Cesar Vallejo de uno de los escritores con quien se sintió más identificado, pero no gracias a sus impresionantes versos, sino por la forma en que en su novela “EL INDIGENISMO”, denuncia la situación de abuso sobre el indígena en las minas peruanas. Otro escritor con el que compartía opiniones fue Ciro Alegría, pues les unía una devoción por el mundo indígena, como lo muestra en sus obras: la serpiente de oro (1935), los perro hambrientos (1939), el mundo es ancho y ajeno (1941), etc.; a pesar de que cada uno lo mostraba a su manera (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay); pero también hubo escritores con quienes mantuvo polémicas, tal es el caso de  Julio Cortázar, polémica que se inició tras la carta que Cortázar publicó en una revista Casa de las Américas contra Roberto Fernández Retamar (poeta cubano), publicación en la cual Arguedas vio que Cortázar establecía una jerarquía intelectual entre el exilio europeo –garantía de superioridad- y que desdeñaba el arraigo. Que el escritor que se quedaba en su patria, quedaba en una suerte de minusvalía y nimia intelectualidad. (Joél Maldonado Pizarro, http://www.peruencontacto.com/el-indiecito-valiente/)
Pero en realidad la fuerza litería que Arguedas utilizó al momento de escribir sus obras no nace de la utilización de sus conocimientos literarios, sino de la utilización que él hace de sus estudios etnológicos y antropológicos; y la aplicación de estos en su narrativa, lo cual desde nuestro punto de vista debería ser considerado como original y no como una diferenciación marginal (Singularidades De José María Arguedas, de Carmen Alemany Bay).
Así como Arguedas logro sentirse plenamente identificado con Arguedas hubo escritores con quien mantuvo polémicas, tal es el caso de  Julio Cortázar, polémica que se inició tras la carta que Cortázar publicó en una revista Casa de las Américas contra Roberto Fernández Retamar (poeta cubano), publicación en la cual Arguedas vio que Cortázar establecía una jerarquía intelectual entre el exilio europeo –garantía de superioridad- y que desdeñaba el arraigo. Que el escritor que se quedaba en su patria, quedaba en una suerte de minusvalía y nimia intelectualidad.

NADYA PACHECO LOZANO

El Indigenismo en el Perú

“Significados y profundidades del mensaje lingüístico ArguedianO”
La tensión entre armonía y conflicto en la novela de José María Arguedas es una cuestión literaria, existen muchos intentos de explicar sus textos debido a su psicología y valor crítico.
Aparecen diversos críticos a favor y en contra donde tratan de demostrar la concesión y la orientación cultural de la obra de Arguedas.
Gonzalo Portocarrero  uno de sus críticos manifestó: “En Arguedas hay un tensión entre concepciones del mundo y la vida muy distintas entre sí”.
 Otros participantes hablaron acerca del mestizaje entre ellos:
Antonio Cornejo Polar acentuó el polo conflictivo de la obra de Arguedas contraponiendo a la categoría de mestizaje, los conceptos denigrantes y multicultural. En el polo opuesto aparece la interpretación de Mario Vargas Llosa que insiste en la armonización de Arguedas desde un indigenismo utópico.
Las obras de Arguedas siguen siendo clave para comprender  que  la literatura forma parte de fondo de imágenes de una nación donde se mantiene viva la cultura. La obra de Arguedas tiene esa potencia creativa, posibilita un encuentro entre la cultura y la persona. Estos aspectos se reflejan en sus obras; como los Ríos Profundos, la edad de oro, conflictos de dos mundos, etc.
Hay quienes consideran utópica la confianza de Arguedas en la vitalidad creativa  del pueblo quechua. Lo que es indudable es que el refleja en sus obras vivencias, y parte de su pasado que le es difícil olvidar debido a todo las injusticias, abusos e indiferencia a los que fueron sometidos muchos de los indios a quien él consideraba como su familia.
“Arguedas llega a saber que la convivencia del pueblo indígena con la sociedad blanca no queda sin huella mortales en el mundo quechua”
 Existe un enfrentamiento o de dos tradiciones culturales en el ambiente bilingüe el mundo indígena contra el mundo criollo. La polaridad consiste en mas bien entre la oposición entre lo cerrado o lo abierto, entre la agresividad y  comprensión, la violencia el racismo.
“El protagonista está encerrado en el colegio eclesiástico ajeno y no es aceptado tampoco por los indígenas de Abancay, humillados y pasivos”
Arguedas ve una relación clara entre el hablar y el pensar. La  forma de la lengua es portadora de importantes mensajes sobre la cultura y el modo de concebir el mundo de un pueblo.
En sus obras refleja la necesidad y modo de vivir resaltando el idioma quechua de cual dispone el riquísimo léxico en el campo de las relaciones familiares sentimiento y  religiosos y fenómenos naturales.


ANGELICA PINEDO ROJAS





IMPORTANCIA DE LOS CANTOS QUECHUAS EN LA OBRA DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Los cantos quechuas de Arguedas nacen del sentimiento hacia la cultura indígena, con la que vivió gran parte de su niñez, y del resentimiento de ver amenazado al pueblo que le hizo sentir la grandeza de la sensibilidad. Su recopilación se inicia como un desajuste y deseo personal de encontrar en las canciones quechuas sus sentimientos, proyectándose a nivel social y nacional demostrar la capacidad de creación artística del pueblo indio y cómo este arte popular podrá ser el origen de una gran producción nacional en todos los aspectos del arte. Los cantos quechuas fueron perseguidos y destruidos durante la conquista y la colonia, y revitalizados en el siglo XX en el sur del Perú.

El canto de los indígenas es visto, por Arguedas, como la voz del corazón y el alma porque es con el canto que el indio se comunica con su pueblo, expresando sus alegrías y tristezas [1]. Pero también es visto como una comunicación con los seres que están en el más allá. La estructura repetitiva llena de semejanzas, permite transportar el rumor y la música profunda del paisaje andino al poema, asimismo, la fuerza y el sentido de los danzantes ha estremecido la estructura textual del poema, volviéndolo disperso y desatado [2].

El indio era capaz de expresar el misterio que guarda su universo indígena el cual se encuentra en menciones hechas a la naturaleza por medio de sus cantos quechuas.
Los cantos quechuas de los indígenas tienen una gran importancia dentro de la obra de José María Arguedas, debido a que no sólo son una simple transcripción del idioma quechua al español, sino que además de eso representan la gran diversidad cultural que se vivió en aquellas épocas y que no son ajenas a las experiencias vividas por el autor ya que pasó parte de su niñez junto a estas personas quienes lo criaron y lo protegieron de los abusos y maltratos de los que eran víctimas. Los indios, a través de su lenguaje nos incitan a que no importa la forma de comunicarnos con los demás sino que lo importante esta en expresar nuestros sentimientos más puros sinceros a los demás, que lo podemos ver en un fragmento de la obra “Todas las sangres” donde Rendón Wilka pone en evidencia su capacidad para expresar su ternura y afecto hacia Matilde:


"Amaneceréis como la nieve de nuestras montañas, como la
flor blanca que en esas alturas crece, purísima. Cuida al
corazón del señor. Que no mate a nadie sin
 que sea necesario”
BIBLIOGRAFIA
*      [1].  VALERA, Dalis, “José María Arguedas y el lenguaje imposible”.

*      [2].  “El valor poético y documental de los himnos religiosos quechuas”, Señores e indios. Op. cit. pp. 191-195.

YADIRA SALIRROSAS AMADOR